- Muy buenas tardes a todos:
Soy la Mg. Siris Estigarribia, y les estaré acompañando en este nuevo modulo de la Especialización en Enfermería Pediátrica, Atención del niño con Enfermedades Crónicas.
Para los niños y sus familias; afrontar una enfermedad crónica supone un cambio en la vida diaria a la que estaban acostumbrados, lo que puede dar lugar a continuas hospitalizaciones, tratamientos dolorosos, prolongados y complejos. Otro aspecto importante es el absentismo escolar, ya que afecta al niño en su desarrollo social, como así también su desarrollo emocional, lo que afecta a todo el núcleo familiar indiscutiblemente.
El rol de enfermería debe tener como base en un plan de cuidados que tenga como objetivo educar y proporcionar apoyo para conseguir un manejo autónomo de la enfermedad, por ende es necesario que existan profesionales idóneos, capacitados, empáticos y pacientes.
- Les presento los objetivos de nuestro curso:
Conocer el abordaje integral de las diferentes patologías crónicas de la infancia.
● Describir cómo afecta una enfermedad crónica en la infancia y la trascendencia que esta tiene sobre el entorno familiar.
● Identificar el papel de los profesionales de enfermería como proveedores de cuidados, tanto en la educación sanitaria del paciente crónico infantil y sus cuidadores, como el rol que ejerce fomentando el autocuidado.
● Establecer un plan de cuidados que permita abordar al paciente crónico infantil desde una perspectiva integral; considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
- Informaciones generales
Nuestras clases serán dictadas atraves de la plataforma google meet con el siguiente enlace:
Información para unirse con Google Meet 18.30 hs.
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/pkk-jsuf-jbc
- La participación en las videoconferencias es obligatoria; si bien pueden conectarse desde sus celulares, deben participar de los debates que se generan durante la clase, además de tener encendidas las cámaras.
- Las actividades de proceso deben ser cumplidas en un 100%.
- Ante cualquier consulta pueden comunicarse conmigo.
Para la estimación de puntajes se llevarán en cuenta criterios e indicadores en cada unidad mediante trabajos prácticos grupales, exposiciones, etc. con ponderación del 40%.
Al finalizar el curso se llevará a cabo un examen final escrito, con una ponderación del 60%.Les deseo éxitos, mucha suerte en este nuevo desafío.
Siris Estigarribia
Bibliografía básica
- Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. Editorial El Manual Moderno.
- Pereira, L. F., & López, A. P. (Eds.). (2018). Diagnóstico y monitorización de las enfermedades autoinmunes. Elsevier Health Sciences.
- Chú Lee, Á., Cuenca Buele, S., & Riofrío Mora, G. (2018). Introducción y clasificación actual de las enfermedades autoinmunes.
- Arroyave-Hernández, C. M. (2011). Fiebre Prolongada en Enfermedades Autoinmunes en Pediatría. Diagnóstico y Alteraciones Inmunológicas. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 28(1), 23-26.
- Olmos-García, F. X., Suárez-Larios, L. M., Velázquez-Contreras, C. A., Sotelo-Cruz, N., & Manjarrez-Orduño, N. (2014). Lupus Eritematoso Sistémico en la Edad Pediátrica. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 31(2), 101-106.
- García, M. J. L., Felices, A. U., Povedano, M. C., Molina, A. O., & Ramírez, A. M. L. (2012). Manual de laboratorio en las enfermedades autoinmunes sistémicas. OmniaScience.
- García, M. J. L., Molina, A. O., & Molina, R. O. Manual de laboratorio en las enfermedades autoinmunes digestivas. OmniaScience.
- Gonzales De La Vega, L., Hernández-Córdova, G., & Sobrzano, S. (2013). Enfermedades huérfanas en pediatría: a propósito del día mundial de las enfermedades raras. Revista médica de Chile, 141(2), 270-271.
- Gordillo Paniagua, G., & De la Cruz, J. (2009). Nefrología pediátrica. Diálisis y Trasplante, 30(4).
- Zúñiga, V. A., & Rodríguez, N. Á. (2020). Síndrome nefrótico en pediatría. Revista Médica Sinergia, 5(3), e392-e392.
- Arana, M. H. E. (2002). Síndrome Nefrotico en Pediatría. Paediatrica, 4(3), 33-40.
- Zacharin, M. (Ed.). (2019). Endocrinología pediátrica práctica en poblaciones con recursos limitados. Karger Medical and Scientific Publishers.
- Bresciani Otero, S., Ochoa Silva, C., & Restrepo Vélez, N. E. (2008). Cuidados intensivos en pediatría. Colección textos ciencias de la salud.
- Luque Gálvez, M., Peri Cusi, L., & Corral Molina, J. M. (2005). Generalidades del trasplante renal pediátrico. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 58(6), 553-562.
- Simon, J., Ibarra, F. G., Ullate, J. G., Zamora, I., Mendizabal, S., & Sanchez, F. M. (1985). Trasplante renal en niños menores de 6 años. Nefrología, 5(2), 143-146.
- Salazar Maya, Á. M., & Restrepo Marulanda, L. V. (2020). El cuidador, el rechazo y la pérdida del trasplante renal en niños y adolescentes.
- Briones, L., Martin, S., Ramírez, F., Díaz Moreno, A., & Adragna, M. (2004). Hemodiálisis en niños con peso menor a 15 kg. Medicina Infantill, 11(4), 260-267.
- Melgar, Á. A., & López-Viota, J. F. (2019). Hemodiálisis Pediátrica. Nefrología al día, 1-44.
- Fierro, J. A. A., & Tastekin, A. (2008). Malformaciones congénitas: clasificación y bases morfogénicas. Revista mexicana de pediatría, 75(2), 71-74.
Bibliografìa complementaria
- Ballesteros de Valderrama, B. P., Novoa Gómez, M. M., Muñoz, L., Suárez, F., & Zarante, I. (2006). Calidad de vida en familias con niños menores de dos años afectados por malformaciones congénitas perspectiva del cuidador principal. Universitas Psychologica, 5(3), 457-474.
- Afanador, N. P. (2007). Bienestar espiritual de los cuidadores familiares de niños que viven enfermedad crónica. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 9(1), 19-35.
- Ribeiro, R. L. R., & Rocha, S. M. M. (2003). Enfermería y familias de niños portadores de enfermedades glomerulares crónicas. Rev. Soc. Bras. Enferm. Ped, 3(2), 121-127.
- Noguera, C. R. I., Martínez, M. D. C. Á., Rabadán, M. M., Díaz, L. M. P., Pérez, F. G., Barquero, M. B., ... & Díaz, M. J. G. (2014). Cuidados de enfermería y orientación en niños y adolescentes con fibrosis quística: una revisión bibliográfica. Enfermería docente, 1(102), 8.
- Duarte, C. B., & Alonso, E. M. (2012). Acompañamiento y cuidado de los niños con enfermedades crónicas en estado avanzado. BIOÉTICA.
- Navarrete, A. A., & Alvarado, H. R. (2013). La enfermedad renal crónica en el niño y el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 175-186.
- Paulina Leticia, M. C., & Luxana, R. O. (2018, June). Calidad de vida en niños con Enfermedad Renal Crónica. In XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería.
- Morales, C. C., & González, R. M. P. (2021). Calidad de atención de enfermería en la unidad de hemodiálisis en el área de pediatría. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 9(17), 26-29.
- ADAMS, P. CALIDAD Y CALIDEZ EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE TRASPLANTES PEDIÁTRICOS.
- Andreau, L., Periz, L. A., & Sanmartín, E. F. (2004). La enfermería y el trasplante de órganos. Ed. Médica Panamericana.
- Profesor: Siris Estigarribia
- Profesor: Nancy Gloria Villagra Rivera